Honrando la experiencia Latina

By cquiroz001

Rompiendo esquemas en el espacio terapéutico

Escrito por Carolina Quiroz Rodríguez, psicoterapeuta; especialista en trauma complejo, síntomas crónicos de salud mental, condiciones disociativas y trauma generacional. Editado por Karla Aguerrebere.

El espacio de terapia debe ser un lugar que respete y apoye a la comunidad latina, así como a su sabiduría ancestral. Como terapeuta de salud mental para los latinos, ha sido un humilde proceso desaprender y aprender nuevos conceptos, así como descolonizar y desintegrar mi práctica terapéutica. En sí, consiste en deshacer ideales opresivos que la mayoría de las veces tienen bases racistas y de supremacía anglosajona.

Es a través de mi trabajo, busco crear un espacio seguro y sanador para la comunidad latina, con la tarea de reconocer sus fortalezas y sabiduría heredadas de sus descendientes. 

Trabajo con mis pacientes para romper, desmantelar y descolonizar esta rigidez de catalogar como “buenas o malas” a las personas, emociones, sensaciones y experiencias. Cuando desmenuzamos esto, somos capaces de ver a la persona en su totalidad y participar en una conexión genuina de humano a humano.

Al envolverme en nuevos conocimientos, absorbo respetuosamente las enseñanzas de mi familia, amigos, pacientes y comunidad. Mi madre, por ejemplo, ha sido y seguirá siendo una importante maestra a lo largo de mi vida. Como pueblos interdependientes, sabemos valorar que el bienestar colectivo sobre el individual es necesario para prosperar.


Siendo terapeuta en una sociedad individualista como los Estados Unidos, debo ser consciente de cuándo es necesario hacer una pausa y cuestionar los momentos en que el estilo de vida e ideales americanos no se alinean con el bienestar de nuestra comunidad latina. Por ello, plantearemos a continuación diferentes maneras de alcanzar la armonía deseada:

Nota editorial

si quieres aprender más sobre estos conceptos, te recomendamos la fuente de este artículo “Movimiento Popular Indígena”.

La conciencia cultural

La comunidad latina es rica gracias a la diversidad de idiomas, incluyendo lenguas indígenas, siendo el español el que se ha convertido en un idioma culturalmente relevante. Es de suma importancia contar con terapeutas que hablen español con fluidez, ya que la falta de los mismos representa una barrera en el acceso a la salud mental, sobre todo para las personas que únicamente hablan este idioma, como las personas mayores.

De igual manera, es necesario contar con una conciencia cultural, ya que los pacientes a menudo utilizan referencias culturales o dichos en español para compartir sus historias. Es por esto que tener un terapeuta que entienda a la comunidad y su contexto reduce la necesidad de que el paciente tenga que explicar sus vivencias, evitando de esta manera revivir estigmas de comunicación que suelen vivir las personas latinas. Es vital crear espacios donde nuestra comunidad se sienta escuchada y comprendida.

[Somos cuerpo, corazón ] + Religión y Espiritualidad

Crear un espacio que incluye la religión y la espiritualidad es un recurso de curación invaluable para el paciente y para el terapeuta. La psicología occidental a menudo utiliza conceptos rígidos y ajenos al paciente, dejando de lado al cuerpo, el corazón y el alma. Como terapeuta espiritual, de manera consciente elijo no practicar una religión. Sin embargo, he aprendido mucho sobre la esperanza, la sanación y el amor gracias a las personas con las que he trabajado y que se consideran a sí mismas religiosas. Es por esto que en los últimos años me he dedicado a la conciencia corporal y los entendimientos del alma en mi práctica para ayudar a mis pacientes.

Formula ancestral Azteca

The Cultura Media

Es necesario comprender lo que representa un trauma generacional para, de este modo, entender la “sanación generacional”. La comunidad se ha visto agredida por diversos males en el transcurso de su historia. Desde la colonización, hasta los daños causados por el imperialismo, junto con el clasismo, racismo e ideales machistas, que derivan en la homofobia y la transfobia de los sistemas patriarcales.

Vive en el presente

Como especialista en traumas complejos, pongo a disposición de mis pacientes ejercicios que los ayudan a vivir en el presente, por lo que aprovecho este espacio para compartir lo siguiente con ustedes:

Toma una posición cómoda, sentado o acostado, con los ojos abiertos o cerrados, lo que le resulte más agradable.

Ponte las Pilas

1. Comienza a tomar de 5 a 10 respiraciones, coloca suavemente una mano sobre tu pecho o el área del estómago si te es posible.

2. Al respirar, disminuye el ritmo de las inhalaciones y exhalaciones. Intenta concentrarte en el aire que recorre tu cuerpo.

3. Ponle atención a tu pecho, observa cómo se levanta y descansa mientras respiras.

4. Toma un último respiro y deja que el cuerpo viva en el momento. Este momento es cierto, el presente es tu sanación.

De mi corazón al tuyo,

Carolina.

Conoce a la autora


Soy terapeuta, pero más importante, soy una persona que abraza la conexión humana con honestidad, amor, conciencia y compasión. Para mí, mi identidad como mexicana y latina es muy importante. La teoría y práctica feminista interseccional me han sido útil para entender el mundo. Mi curiosidad por el conocimiento y la comprensión de los sistemas internos me llevaron a la salud mental y a las enseñanzas budistas y ancestrales. Uno de mis aprendizajes más humildes ha sido la maternidad, desde donde aprendo con la ayuda de un pequeño a cómo ser humana yo misma. Creo que las experiencias de cuerpo, corazón, mente, alma y espíritu nos ayudan a sanar y que la curación es específica para cada quien, así como también debe ser colectiva.

Mi práctica terapéutica tiene énfasis en el apego, el trauma informado, el trabajo somático y la terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimiento Oculares (EMDR). También disfruto compartir mi aprendizaje, colaborar con otros miembros de la comunidad como la revista The Cultura, proporcionar consultas a otros terapeutas y ofrecer pláticas como oradora.

Encuéntrala en Instagram como @healingpractices_